La industria alimentaria es el primer sector industrial de España: en 2018 supuso el 3% del PIB nacional y el 16% del conjunto de la industria española. Un sector con enormes implicaciones a nivel de salud pública, pero que además tiene retos en términos de sostenibilidad y rentabilidad muy asociados a la gestión de sus sistemas de agua.
Compuesto por un tejido empresarial de más de 31.000 empresas, la seguridad, calidad e innovación son las claves del éxito en un sector cada vez más competitivo.
En OXIDINE Water Technology sabemos que en este sector ninguna fábrica es igual que otra (incluso trabajando sobre el mismo producto) ni tampoco lo son los sistemas de uso y aprovechamiento de agua. En definitiva, no existen “soluciones para todo”. Por eso trabajamos a partir de un estudio pormenorizado de la instalación para proponer aquellas soluciones concretas que pueden ayudar a la industria alimentaria a ofrecer productos seguros al tiempo que es rentable y sostenible.
Las implicaciones a nivel de
seguridad son tan grandes en el sector alimentario que cuenta con un órgano de control, AESAN con su propia normativa reguladora.
Para garantizar la seguridad es preciso contar con sistemas que garanticen el uso de agua de calidad y sin riesgos de contaminación bacteriana al tiempo que no aporte subproductos contaminantes.
Con filtración centrífuga puede separarse sólidos en suspensión mientras que el Dióxido de Cloro generado in situ mejora la desinfección ya que, al ser de efecto muy rápido, no se precisan concentraciones tan elevadas, no añade subproductos, ni modifica el sabor, el olor o el aspecto del producto.
Este tipo de problemas pueden controlarse con un correcto control de dosificación de biocidas, el uso de sustancias anticorrosivas y la aplicación de Dióxido de Cloro como
desinfectante.
Todas las fábricas generan vertidos que tienen
un coste adicional de gestión de residuos. Si
no se controlan y dosifican los productos adecuados, el agua del vertido puede tener muy mala calidad, aumentando la contaminación y la tasa de vertido.
Con un correcto control de pH, turbidez, sólidos
y amonio mediante microfiltración, puede lograrse que la calidad del agua de vertido sea estable en el tiempo, pudiendo controlar los costes. A posteriori, si la calidad del agua es apta, puede recuperarse agua y energía de calentamiento.
—
Esto es posible gracias a la recuperación de aguas de procesos como el lavado de filtros, baños,
duchas, lavadoras… Esta agua no tiene una elevada contaminación con lo que es relativamente fácil
de recuperar para su uso en riego, fluxores, inodoros…
Además, como el agua procedente de duchas está caliente, puede aprovecharse ese calor para
precalentar el agua de piscinas y de los circuitos de agua caliente sanitaria, ahorrando en energía de
calentamiento.
A continuación, te presentamos toda la información de los productos,
casos de estudio y soluciones relacionados con este sector.
Pulsa en el contenido de tu interés.
Descubre distintos usos e instalaciones de este producto. Te presentamos soluciones sencillas a problemas complejos del agua. Pulsa para +información
Descubre los resultados de las mejoras obtenidas a lo largo del tiempo, con datos reales.
Descarga nuestro catálogo Hyprolyser
¿Quieres estar informado?
Accede al informe Post COVID-19
Descarga el catálogo de aguas grises
Descarga la tabla comparativa
Descarga nuestro catálogo Hyprolyser
¿Quieres conocer tu modelo?
Descarga nuestro catálogo iOX
¿QUIERES HACER UNA CONSULTA?
Descarga nuestro catálogo Hyprolyser
¿Tienes dudas?
Descarga nuestro catálogo iOX
Este sitio web utiliza
cookies para mejorar
la experiencia de usuario.
Si continúas navegando,
implica que las aceptas y
estás de acuerdo con
nuestra política de
cookies.